(Español) Onésimo Diaz/ Fernando de Meer: “Rafael Calvo Serer. La búsqueda de la libertad. (1954-1988)”
Onésimo Diaz/ Fernando de Meer: «Rafael Calvo Serer. La búsqueda de la libertad. (1954-1988)». Rialp. Madrid. 2010. 277 pgs.
No tenemos aquí una biografía, sino un estudio del pensamiento de Rafael Calvo Serer en la segunda mitad de su vida. Y no sólo del pensamiento, sino de su acción: el consejero político, el viajero incansable, el escritor, el director de un periódico que aglutinó polémicas en el régimen franquista, el formador de opinión que congregó a su alrededor políticos, pensadores, figuras influyentes, y también, no pocos enemigos. Los datos que la obra aporta son muchos, algunos tan específicos que merecen una lectura rápida, salvo que se conozca en profundidad los armazones de la política española de esa época.
El hilo conductor del ideario de Calvo Serer fue la Política de Integración; o quizá, una fundamentación académica y filosófica –como catedrático de filosofía y de filosofía de la historia- de los nuevos modelos políticos convenientes a la España de la segunda mitad del siglo XX. La restauración monárquica –Calvo Serer fue consejero de D. Juan de Borbón- era, sin duda, una de las soluciones que el profesor valenciano proponía.
A poco que se conozca historia de España no se puede dejar de pensar en lo que tiene de peculiar la transición del régimen franquista para la recuperación de la monarquía, engarzada en la línea de sucesión directa, tal vez un fenómeno único en la historia. Y leyendo este libro se concluye que justo sería atribuir a Calvo Serer una parte de la responsabilidad en este proceso específico. Un libro muy español, muy detallista, que tendrá también un público propio: el que se interese por cuestiones de la política española en el régimen de transición democrática. Aquí encontrará gran parte de los bastidores de estos momentos únicos. Y, en primer plano, la vida del profesor Calvo Serer, en una trayectoria muy suya, a veces casi quijotesca, pero que debe incluirse por justicia en los anales de la historia de España.


La autora asturiana gana con esta obra el Premio Planeta 2009. En algún lugar leí que se trataba de una novela sobre los emigrantes, o mejor, sobre los problemas de los emigrantes. A mí me parece que tiene mucho más de drama humano, de la triste condición del barro del que todos estamos hechos, seamos o no emigrantes. O quizá, somos todos emigrantes en un mundo con el que no acabamos de encajar. Porque lo que la protagonista vive, la tragedia de los engaños, promesas incumplidas, traiciones y amarguras, no son novedad. Nos deparamos con ellos todos los días, incurrimos en los mismos errores, nos dejamos engañar como si nunca hubiéramos leído infinidad de veces –y palpado, y sufrido- la fragilidad de la condición humana. Y no acabamos de aprender nunca.
¿Es posible describir la Navidad y sus personajes, de un modo original, imaginativo, donde realidad y ficción se mezclan con los sueños del autor? Cuando quien describe es Jiménez Lozano el resultado son unas páginas encantadoras, llenas de frescor, con escenas que se nos hacen familiares, y donde no es difícil sentirse uno más en el escenario. En algún momento me evocó un libro que leí hace muchos años y que tiene el mismo atrevimiento sin perder el respeto: Figuras de la Pasión, de Gabriel Miró. El Libro de Visitantes se plasma en una prosa clara, elegante y al mismo tiempo sencilla, que despierta simpatía y hasta sonrisas. El estilo del autor ya es conocido de otras obras suyas donde se mezclan realidad con fantasías (El Mudejarillo, Las Gallinas del Licenciado). Leyendo a Jiménez Lozano siempre se tiene la impresión de que escribir -escribir bien, hacerse claro- es asunto fácil y llano.
Palabra. Madrid (2010). 174 págs.




