Mariano Fazio Fernández: El Siglo de Oro Español. De Garcilaso a Calderón
Ediciones RIALP. Madrid 2017. 161 págs.

No recuerdo exactamente el motivo, pero algo me llevó a pensar en Lope de Vega y en los sonetos de sus Rimas Sacras. Recordé que tenía este libro en mi estante, y fui a por él. Podía haber ido directamente a Lope -creo que lo haré en breve- pero me apeteció ver lo que este autor -con el que me identifico porque yo hago lo mismo que él, cuento mis impresiones sobre lo que leo- ilustraba sobre el Siglo de Oro. En otro de sus libros, sobre los Escritores Rusos, comenté esta perspectiva que nos une: no resumir libros, sino plasmar lo que sentimos cuando lo leemos. Lo que no dispensa leer los originales, sino que te empuja hacia ellos. Así me paso a mí con Pushkin, que era el escritor, de los que Fazio comenta, de quien no había leído nada.
Como son impresiones del lector, me permito copiar la motivación del autor. Dice así: “Mi contacto con las grandes obras de la literatura española del Siglo de Oro es anterior. Un buen colegio de educación secundaria da para mucho. En las aulas de mi escuela leíamos con fruición el Quijote, aprendíamos de memoria el soliloquio de Segismundo de La vida es sueño, o vibrábamos con los sentimientos populares que transmitían Fuenteovejuna o El alcalde de Zalamea. Cuando estaba realizando mi carrera de Historia en la Universidad Nacional de Buenos Aires, debíamos escoger alguna materia de literatura. Elegí Literatura española del Siglo de Oro”.
Y a seguir, una anotación sobre el valor de los clásicos: “Comprobaremos una vez más que en los clásicos hay verdades de siempre, que responden a los íntimos resortes de la naturaleza humana, y que por eso siguen siendo actuales en un mundo muy distinto al de Garcilaso, Lope o Calderón”.
Read More